Corría el siglo XIX cuando Vincent Van Gogh escribía en una carta a su hermano Theo: «El arte es el hombre agregado a la naturaleza, la naturaleza, la realidad, la verdad, pero con un significado, con una concepción, con un carácter, que el artista hace resaltar, y a los cuales da expresión que redime, que desenreda, libera, ilumina».
Esta frase nos invita a reflexionar sobre el papel que hoy desempeñamos, tanto artistas como espectadores, en la representación y reinterpretación del arte. Más aún en un contexto donde lo tecnológico ‘invade’ todos los aspectos de la vida
Así que nos fuimos a platicar con el artista Neón Carón, aprovechando que presentó su más reciente obra Ctrl+Alt+Homero, en la exposición «Algorítmica íntima: Runtime». Su pintura parte del estilo pictórico barroco flamenco, surgido en el siglo XVI, caracterizado por el realismo, el uso de colores vibrantes y la atención al detalle, elementos claramente presentes en su pintura al óleo.
Arte, crítica y multiplicación digital
En el plano simbólico, para el artista que tiene ya 15 años inmerso en el mundo del arte, cada pincelada se transforma en una crítica a la copia y a la repetición, aquí haciendo alusión a un capítulo de Los Simpson, «La Casita del Terror», en la que Homero comienza a multiplicarse y a actuar desde las distintas versiones que se van creando de sí mismo.
Esta referencia lo lleva a reflexionar sobre la pérdida del concepto de originalidad, un fenómeno que por supuesto también ocurre en el mundo del arte, pues considera que hoy día «tener una propuesta completamente original es imposible, porque a fuerza está basada en las referencias de alguien más».
Lo phygital es ahora
Vivir en la era digital implica nuevas formas de crear y consumir arte. Para Neón Carón, ya no basta con producir una obra física; hay que darle vida. ¿cómo lo logró? a través de la tecnología, pues tiene muy claro que hoy estamos entrando en una nueva era, una en donde lo físico y lo digital se encuentran y no sólo eso, sino que pueden coexistir en el mismo tiempo y espacio.
De hecho, en este sentido, su pieza Ctrl+Alt+Homero, no sólo existe en un lienzo, se refiere al cambio de los medios y la digitalización del consumo actual de las obras de arte de manera digital. Para Neón, participar en la exposición colectiva significa «internarme críticamente en el diálogo entre arte, tecnología y absurdo contemporáneo. Es una oportunidad para confrontar las lógicas institucionales desde la ironía y la estética del colapso.
«Si alguien te pregunta y te dice bueno, ¿qué tipo de género de arte eres?, yo creo que ahora somos Phygital. Mitad físico y mitad digital. Esto es algo que sin duda tiene que empezar a suceder en el contexto actual del arte», dijo. Aterrizando esto al mundo de las redes sociales, platicamos sobre cómo es que muchas veces ya no sólo basta con que nos interese o no cierto contenido, sino que ya es un tema también de algoritmos, pues son estos los que deciden qué mostrarle al mundo, ese contenido que un sistema informático decide si es bueno o no para ti.
«Para crecer en las redes sociales más vale ser un creador de contenido. ¿Qué es el arte? ¿Qué es el artista? Para un público digital, realmente no se está consumiendo tu arte, se está consumiendo tu contenido».
Neón Carón y su guiño a lo digital
Hoy, la accesibilidad tecnológica permite explorar nuevas formas de expresión, y Neón Carón las aprovecha al máximo. Hoy se cuenta con un gran número de herramientas que permiten crear arte con otra mirada con otros mensajes, con formas diversas de comunicación.
El primer guiño que tuvo hacia esta forma de hacer arte, fue cuando en el 2000 realizó un viaje a Holanda, en donde se encontró de frente con una infinidad de propuestas que para él eran innovadoras y que de una u otra manera fueron un choque creativo, pero que, en lugar de huir de él, más bien lo adoptó y comenzó a crear nuevas formas de comunicar, a través de diversos lenguajes visuales.
Hoy, con Ctrl+Alt+Homero, se podría decir que logró que su mensaje sea infinito en cuanto a interpretación se refiere. La animación, si nos centramos en aspectos etimológicos, proviene del latín ‘animatio’, que a su vez deriva de ‘anima’, que significa ‘alma’, y esto se relaciona con la idea de que para él, sus obras no pueden existir si no tienen un alma, porque dijo, él no hace arte sólo por hacerla, y tampoco las hace por volumen, pues hay todo un proceso que debe seguir.
«Tal vez en en este cuadro me tardé mucho, pero tengo otros que tal vez puedo pintar en un día en una semana. Pero la animación me toma entre 80 y 300 horas nalga. Entonces no es como que puedo animar cualquier cosa; tengo que elegir mis batallas con el tema de las animaciones».
Lo que debes saber
La visión de Neón Carón es clara: no detenerse ante lo nuevo, ni temer a las nuevas expresiones o por las exigencias de un público cada vez más crítico (o no). La innovación, será parte de su desarrollo y estará presente en su trabajo.
Reconoce el esfuerzo de otros artistas que también buscan redefinir lo que entendemos por arte, ya sea a través de inteligencia artificial o programación creativa. La idea es generar piezas que sean bellas, diferentes, disruptivas y significativas.
Para ver su obra y entender más a fondo lo phygital de este trabajo te invitamos a que lo vivas en el Centro Cultural Afirme, tienes varias semanas para hacerlo.
- Obra: Ctrl+Alt+Homero
- Autor: Neón Carón
- Exposición: Algorítmica íntima: Runtime
- Cuándo: Del 21 de junio al 21 de julio
- Dónde: Centro Cultural Afirme | Plaza de la República 26, piso 1, col. Tabacalera, Cuauhtémoc, CDMX
- Horario: Martes a sábado de 4 de la tarde a 9 de la noche | Domingos de 11 de la mañana a 6 de la tarde.
Recuerda que Verest Magazine también está en redes sociales.
- IG: @verestmagazine
- FB: @verestmagazine
- TW: @MagazineVerest
¡Disfruta más Experiencias Verest!
Viajar sin prisa: destinos ideales para el slow travel en México