La temporada de chiles en nogada 2025 en Puebla ya comenzó, tienes hasta la primera semana del mes de septiembre para degustar este manjar que celebra la identidad y el sabor de México.

Puebla celebra en grande, julio ya sabe a chiles en nogada

¿Te imaginas preparar 4 millones de chiles en nogada en una sola temporada? Así de grande es la celebración en Puebla, donde este emblemático platillo declarado Patrimonio Cultural Intangible del Estado, marca uno de los momentos más esperados del calendario gastronómico para muchos de nosotros.

Este platillo barroco tiene sus orígenes en el siglo XIX, cuando según la historia, fue creado para celebrar la Independencia de México. Fueron las monjas agustinas del convento de Santa Mónica, en la ciudad de Puebla, quienes dieron vida a este manjar que hoy no podemos negar es un símbolo de orgullo nacional.

Ingredientes que dan vida a los chiles en nogada

De la vista nace el amor, dicen por ahí, y este platillo vaya que enamora. Con el verde del chile poblano, el blanco de la nogada y el rojo de la granada, es un verdadero homenaje visual, pero al mismo tiempo, es un símbolo que nos recuerda que México tiene mucho sabor.

El verdadero deleite proviene de una combinación única de ingredientes tradicionales: nuez de castilla, manzana panochera, durazno, pera lechera, perejil, granada y por supuesto el protagonista de esta historia, el chile poblano. Todos juntos crean una mezcla entre dulce y salada que explota en el paladar y que te hará querer repetir bocado tras bocado.

Del campo a tu mesa

Ahora hay que hablar de algo fundamental, las manos que están detrás de cada chile en nogada. Agricultores se preparan para que los ingredientes estén más que listos para que durante los meses de julio, agosto y septiembre, todos podamos degustar de esta joya culinaria.

En San Andrés Calpan y San Nicolás de los Ranchos se cultiva el chile poblano, mientras que Huejotzingo y Zacatlán aportan su riqueza frutal con manzanas, duraznos y peras que forman parte del relleno. También están Santa Rita Tlahuapan, San Salvador el Verde, San Martín Texmelucan, Santiago Miahuatlán y Tehuacán, entre otras regiones que son clave en esta temporada.

Cada uno de estas comunidades no sólo aporta ingredientes de calidad, sino que también se ve beneficiada por la actividad económica y turística que gira en torno al chile en nogada.

Seguramente mientras leías esta nota, ya estabas pensando a dónde ir a disfrutar esta delicia que tanto queremos los mexicanos, y los extranjeros también. Y sí, el eterno debate de si va capeado o no, lo dejaremos para otro momento. Por ahora, nuestra recomendación es que te enfoques en saborear todos los ingredientes de este platillo emblemático.

Porque en cada bocado de chile en nogada hay historia, cultura, tradición, y un motivo más para viajar y redescubrir Puebla.

Recuerda que Verest Magazine también está en redes sociales.

¡Disfruta más Experiencias Verest!

Cuando Puebla se ilumina con la danza de las luciérnagas