Estamos completamente seguros que en algunos de tus viajes te ha tocado de pura casualidad disfrutar alguna festividad. No por nada se dice que para conocer cualquier destino, hay que escuchar su música, conocer su lenguaje, entender su cultura y vivir sus tradiciones. Pero es todavía más importante preservarlas, tal y como lo hacen en Michoacán, que por cuarto año consecutivo presenta la K’uínchekua.
Si es la primera vez que escuchas hablar de esta celebración, no sabes de lo que te has perdido. Del 13 al 16 de marzo, bueno, en sí abierto al público es a partir del 14, en Las Yácatas, que es el centro ceremonial más importante de la región purépecha, que se encuentra en Tzintzuntzan, te encontrarás con un crisol de experiencias cuyo único objetivo es mostrar las bellezas del estado a través justamente de las tradiciones.

A conocer de la cultura
Cada año en La K’uínchecua, hay un tema que rige el evento, y este 2025 se dedicará por completo a las mujeres indígenas, pues son ellas ni más ni menos las portadoras de todo el valor cultural de las 7 regiones del estado: País de la Monarca, Región Apatzingán, Región Morelia, Región Pátzcuaro, Región Playas, Región Uruapan y Región Zamora.
Como parte de las actividades del evento, se realizará un homenaje a 7 mujeres que son referentes en diversas regiones; en la parte gastronómica gozarás con los sabores de las cocineras tradicionales, además de conocer el trabajo de artesanas y artesanos. Todos ellos estarán sobre la calzada de Las Yácatas, desde las 12 del día y hasta las 10 de la noche.
El Convite por las calles principales de Tzintzuntzan comienza a las 4 de la tarde y a las 8 de la noche da inicio la K’uínchekua. En cuanto a la programación artística, habrá Pirekuas, que es el canto tradicional purépecha, Danza de carnaval de las regiones oriente, centro y lacustre; Músicas y bailes de la Tierra Caliente; Juegos autóctonos y rituales, y diversas expresiones artísticas.
De la comunidad para la comunidad
Es muy importante mencionar que cada una de las personas que participan en esta celebración son justamente personas de la comunidad. Es decir, no hay bailarines profesionales, compañías teatrales ni nada por el estilo, es gente que realmente vive en Michoacán.
Nos platicaba Roberto Monroy, secretario de Turismo de Michoacán que para este evento si bien ellos colaboran para que sea posible, realmente es el músico Andrés Campos, que tiene gran relevancia con los integrantes de las distintas regiones, es quien platica con ellos, los entiende, y los miembros de las comunidades al saber que él no busca cambiar tradiciones sino al contrario visibilizarlas con total y absoluto respeto deciden involucrarse.
Todo lo que verás es justamente lo que los pobladores hacen con regularidad, nos dijo Roberto, «es la indumentaria, la vestimenta que utilizan, los pasos de baile, la música, la cadencia, todo eso lo hacen directamente las comunidades y acá les ponemos un escenario, con más tecnología, con iluminación, con un gran sonido, con algo de pirotecnia, con algo de drones para poder hacer más grande, pero la esencia en sí es la expresión que ellos tienen y que han heredado y que siguen transmitiendo, lo demás, es ayudarles a que se vea más».

Boletos para la K’uínchekua
- Adquiere tus entradas directamente en el sitio web www.visitmichoacan.com.mx
- Se liberan 600 boletos diarios, distribuidos en la mañana, la tarde y la noche.
- Los boletos son numerados.
- Recuerda, los boletos NO están a la venta.
Accesibilidad
- Habrá una zona especial para recepción y atención a personas con alguna discapacidad.
- El aforo máximo por función es de 3 mil 500 personas.
- Se tienen considerados 4 estacionamientos que abren sus puertas a las 3 de la tarde.
Hospedaje
- No tienes qué preocuparte por ello, ya que en Morelia hay una oferta hotelera de 21 mil habitaciones, y en el corredor Morelia – Pátzcuaro se concentra el 40% de las mismas.
Si nunca has ido al estado de Michoacán, tienes que comenzar a planear tu próximo viaje. Imagina, tendrás 10 Pueblos Mágicos para visitar, podrás probar las corundas, los uchepos o el chileatole, además de conocer el Santuario de la Mariposa Monarca, sólo por mencionarte algunas cosas.
Así que prepárate porque la invitación es a que descubras por ti mismo por qué Michoacán se considera El Alma de México.
Recuerda que Verest Magazine también está en redes sociales.
- IG: @verestmagazine
- FB: @verestmagazine
- TW: @MagazineVerest
¡Disfruta más Experiencias Verest!