Festival de la Enchilada

Más Allá de la Minera: Descubre el Alma Culinaria de Guanajuato

El sol se filtra por callejones antiguos, una suave luz acaricia los muros. Los susurros de la mañana se mezclan con un aroma distinto, una promesa culinaria que despierta la ciudad. Guanajuato Capital se alista para un nuevo relato de sabores. Del 27 al 29 de junio, la enchilada, ese platillo tan nuestro, tan emblemático, tendrá su propio festival. Se llama «Sazón de Orgullo, Tradición que se Celebra«, un nombre que resuena con pasión.

Este evento, parte del programa ¡Guanajuato Sí Sabe! El cual rescata técnicas milenarias, honrando a las Cocineras Tradicionales, un legado que late con fuerza, donde la enchilada se convierte en un símbolo de orgullo comunitario, herencia cultural.

Guardianas del Fuego: La Tradición que Perdura

El festival ess un reconocimiento a las voces del pasado, las manos que mantienen viva la esencia. Honrar a Doña Rita Huerta González, de Mineral de la Luz, es celebrar a las Cocineras Tradicionales.

Ellas son las guardianas de un conocimiento invaluable, transmitido a través de generaciones. Son el corazón del evento, visibilizando a quienes portan el saber culinario. Fomentan un turismo gastronómico auténtico, una conexión genuina con la tierra, casi un encuentro con el alma.

La enchilada se consolida como emblema cultural. Es una pieza clave del patrimonio inmaterial de Guanajuato, un puente entre el ayer y el hoy, donde su sabor une el pasado con el presente, un hilo invisible, pero tangible.

Festival de la Enchilada 1

Un Banquete de Variedades: Más Allá de lo Conocido

El Festival de la Enchilada no se limita a la enchilada minera, la más famosa del estado. Celebrará un mosaico de sabores, invitando a una diversidad sorprendente. Destacará otras variedades con profundo arraigo, como las rellenas de garbanzos, una extraña, pero deliciosa, sorpresa para el paladar.

Contará con la participación especial de cocineras invitadas. Un desfile de talento y tradición se presenta. Eli de Comonfort deleitará con sus quesadillas ceremoniales entintadas con muicle, un toque de color, de magia en cada mordida, como un recuerdo lejano.

Lizabeth de San Felipe sorprenderá con platillos únicos. Escamoles y birria de conejo nos esperan, una exploración de texturas y aromas inesperados. Cada bocado cuenta una historia particular, un pequeño secreto.

Antonia Ramírez, representante de Guanajuato en el 13° Encuentro de Cocina Tradicional, presentará sus creaciones. Empanadas de cerveza rellenas de huitlacoche y nopal, caldos, enchiladas con maíz quebrado, una sinfonía de sabores ancestrales, casi una melodía en la boca.

Las cenas maridaje con Chefs como Karla María Romero Chávez y Karen Valadez elevarán la experiencia. Combinarán sabores, texturas, creando armonías perfectas. La presentación musical de mariachis, un homenaje a Jesús Elizarrarás, compositor de “Tierra de mis amores”, llenará el aire de melodías, de orgullo patrio.

Festival de la Enchilada

Sabores que Enseñan: Talleres y Melodías Culturales

La ciudad se transformará en un gran comedor al aire libre. Será un espacio para el deleite, también para la celebración colectiva. El festival contará con una expo-venta gastronómica, un paraíso para los amantes del buen comer. En 16 stands, ocho restaurantes ofrecerán mixología especial. Ocho cocineras tradicionales brindarán una experiencia culinaria excepcional.

El festival es una inmersión cultural profunda. Talleres de cocina invitarán a niños y adultos a meter las manos en la masa, a aprender secretos ancestrales. Demostraciones culinarias revelarán técnicas, ingredientes, historias detrás de cada platillo. Actividades culturales complementarán el encuentro, haciendo de Guanajuato Capital el epicentro del sabor, de la tradición. Cada momento cuenta una historia.

La exposición fotográfica «Enchiladas Guanajuatenses: una mirada a la tradición» ofrecerá una ventana visual al pasado. Es una conexión directa con el legado. El documental «Comal y Corazón. El Sazón de Rita» nos sumergirá en la vida de una Cocinera Tradicional, una historia de resiliencia, de pasión.

Con este festival, la enchilada guanajuatense no solo se consolida como un ícono de la ciudad. También es una pieza clave en su patrimonio inmaterial, un símbolo de identidad, de celebración.

Recuerda que Verest Magazine también está en redes sociales.

¡Disfruta más Experiencias Verest!

El desayuno que devela secretos: Mikel Alonso y NH Collection