¡Paren absolutamente todo, que no podemos seguir así…, aún no nos tomamos una taza de café! (esto se puede leer a cualquier hora y en cualquier momento). A ver, dinos, ¿qué significa para ti el café?, es quizás ese momento en el que todo se pone en pausa tras el primer trago, ese pretexto para grandes conversaciones, o un ritual para que las ideas comiencen a surgir, o esa primera chispa de la mañana…, en fin, el café puede significar infinidad de sentimientos, pero lo que sí es un hecho, es que cada taza guarda miles de historias.
Y si hay un lugar donde el café no sólo se toma, sino que podríamos decir que se honra, se respeta y se celebra es en Costa Rica. Aquí el café no es una moda, es parte de la historia misma de la entidad, del estilo de vida de las personas; para los ticos, el café es cultura pura. Además, es uno de los pilares que han dado forma también a su economía. Imagínate, el año pasado este país envió al exterior más de 110 mil sacos de 60 kilos en tan sólo un mes, así que como actividad económica tiene gran relevancia.
Cada sorbo no es sólo una bebida, es un pequeño viaje por la geografía y el tiempo de este país, es un latido de sus montañas en cada taza.
Desde el siglo XIX, el también llamado grano de oro abrió caminos y puso al país en el mapa mundial. En este territorio existen varias regiones cafetaleras en las que aspectos como la altura, el suelo y los microclimas crean todo un mapa de sabores y aromas
A lo largo del territorio, desde las montañas del Valle Central hasta las costas del Pacífico Sur, estas zonas además de producir café de alta calidad, también ofrecen experiencias turísticas enriquecedoras, sostenibles y auténticamente costarricenses.

Descubre el alma del café costarricense
1. Guanacaste
Conocida por sus playas, volcanes y cultura sabanera, Guanacaste también alberga una creciente producción de café en zonas altas como Cañas y Tilarán. El café guanacasteco destaca por su suavidad, notas dulces y una notable acidez. Aquí, el turismo de café se entrelaza con actividades de aventura y naturaleza, ideal para quienes buscan experiencias completas fuera de los circuitos tradicionales. Puedes visitar fincas donde se muestran métodos innovadores de cultivo en las zonas de Bijagua y Volcán Tenorio.
2. Orosi
Este valle, rodeado de montañas y ríos en la provincia de Cartago, ofrece un entorno idílico para el cultivo del café. El café de Orosi tiene sabores suaves, con notas dulces y cuerpo medio. Es un destino ideal para combinar el turismo de café con el ecoturismo, aguas termales, arquitectura colonial y una profunda riqueza cultural. Esta región tiene una fuerte influencia del clima atlántico y pacífico, el café de Orosi es suave y equilibrado. Además, cabe decirte que es una de las regiones productoras más pequeña del país.
Entre las actividades que te sugerimos realizar está el visitar Hacienda Orosi, la cual cuenta con tours de café, aguas termales y restaurante con vista al valle.
3. Pacífico Sur
Aquí se combina biodiversidad, altura y tradición cafetalera. Se cultivan cafés de gran altitud, con notas dulces, cítricas y florales. Es una región ideal para el turismo rural y de aventura, donde podrás convivir con familias productoras y disfrutar de un entorno natural espectacular. De hecho, es una de las regiones más recientes en términos de producción cafetalera.
Además de tomar un buen café, ve a conocer el cerro de Chirripó, y se parte de un tour de avistamiento de Quetzales en Coto Brus, o bien, planea todo para practicar senderismo hacia las cataratas de Nauyaca (son hermosas) o realiza un tour de café en Rivas.


4. Tarrazú
Una de las regiones más reconocidas internacionalmente por su café de altura. Ubicada en la zona montañosa del sur de San José, Tarrazú produce cafés complejos, con acidez brillante y aromas intensos. Esta región es perfecta para los entusiastas del café que buscan tours especializados, interacción con productores y un entorno natural impresionante. Para practicar ecoturismo, visita la Catarata Los Reyes, río Savegre, o al Parque Nacional los Quetzales.
Turrialba
Ubicada al este del Valle Central, Turrialba es una región cafetalera en ascenso, con suelos fértiles gracias a la actividad volcánica del Volcán que lleva su mismo nombre. Su café tiene perfiles únicos, con buen cuerpo y acidez balanceada. Esta zona también es famosa por su queso artesanal, actividades al aire libre como rafting y senderismo, y una vibrante comunidad agrícola. Es un ejemplo de diversificación agrícola, mezclando la producción de café con otros cultivos tropicales.
En cuanto a actividades por hacer, podrías ir al Parque Nacional Volcán Turrialba, degustación de cacao en Nortico Cacao Farm.

6. Valle Central
Cuna histórica del café en Costa Rica, el Valle Central comprende partes de San José, Heredia, Alajuela y Cartago. Aquí es donde comenzó la historia cafetalera del país en el siglo XIX. El café de esta región es conocido por su taza fuerte y aromática. Además, esta región combina accesibilidad, infraestructura turística y una oferta amplia de experiencias culturales y gastronómicas alrededor del café. Ideal si estarás de visita en la capital y quieres conectar con la tradición cafetalera sin alejarte demasiado.
Aquí es conveniente hablar de Cafeoteca, un lugar que es más que un espacio para ir a beber un buen café en el Barrio Escalante en San José, es un espacio de encuentro pero al mismo tiempo, un lugar que se preocupa por el desarrollo económico de las regiones cafetaleras costarricenses. pues en este proyecto participa más de 20 fincas cafetaleras, Además, otro dato interesante es que al año compran, tuestan y venden más de 5 toneladas de café al año. Sin dejar de mencionar que catan entre 200 y 350 muestras de café para elegir su colección cada año. Además, forma parte del listado The World’s 100 Best Coffe Shops 2025, está en la posición 76.
7. Valle Occidental
El Valle Occidental (West Valley) incluye áreas como Naranjo, Palmares, Grecia y San Ramón. Es una de las regiones más dinámicas en términos de microbeneficios y cafés de especialidad. Su clima templado y suelos volcánicos dan origen a cafés con perfiles frutales, florales y bien balanceados. Además, muchas fincas abren sus puertas al turismo, con catas, recorridos guiados y paisajes que enamoran.
Estando en esta región, puedes visitar las aguas termales de la zona, Mistico Park; la fábrica de carretas en Sarchí, Cafetería y hacer un tour de café en La Eva.

Desde cafeterías de especialidad en el corazón de San José, hasta terrazas con vista a los valles cafetaleros, cada rincón ofrece una manera distinta de conectar con esta tradición. Hay bebidas que acompañan momentos, y otras que los transforman.
El café, para Costa Rica, es ambas cosas: un ritual cotidiano que despierta los sentidos, y una tradición profundamente arraigada que ha moldeado paisajes, economías y estilos de vida.
Recuerda que Verest Magazine también está en redes sociales.
- IG: @verestmagazine
- FB: @verestmagazine
- TW: @MagazineVerest
¡Disfruta más Experiencias Verest!